![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCJQFsL15tgILmhc7z-00BvMpRe1Cut3fIySTVV8MfU_5ibSdLrSsfF7oW5shFk0q7NNED6bDIvfo_vnZdB8i0iMlCiFDKW6MkTMrfSXhTIjLyXpFqto87AoRVbbojAoQ52E-dzZwv1CRb/s320/446355834_65cfb9e8d1.jpg)
Cerca de la población existe un importante yacimiento arqueológico, conocido como el Centro Ceremonial y Administrativo de Samaipata, o popularmente como el Fuerte, nombre adquirido por un fortín de la época española que se encuentra en el lado sur de la roca. Se trata de una enorme cumbre de una montaña esculpidas con dos grandes ranuras, asientos, estanques y motivos zoomorfos con los cuales antiguas poblaciones de origen amazónicos (Chané) propiciaban sus ciclos agrícolas.
La enorme roca esculpida, el más grande petroglifo terrestre, fue ocupada poco tiempo antes de la conquista española, por 2 avanzadas incaicas, que dejaron sobrepuestas algunas de sus decoraciones a las ornamentas originarias amazónicas.
En el camino de subida se puede apreciar el rostro de un inca en la roca de la montaña, pero se ha determinado que es de formación natural
En 1998, la Unesco incluyó el Fuerte de Samaipata en la lista de lugares considerados Patrimonio de la Humanidad.
El Fuerte de Samaipata es un sitio arqueológico localizado a pocos kilómetros de la población de Samaipata del Departamento de Santa Cruz, provincia Florida, Bolivia, a una altura de 1.950 msnm. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el año 1998.
|
Según algunos, el término Samaipata significa en quechua "lugar de reposo entre montañas"
El Centro Ceremonial de Samaipata está ubicado en el centro de Bolivia, en las primeras estribaciones andinas. Colinda con el sector meridional de Parque Nacional Amboró y, según algunos investigadores, demarca la frontera del imperio incaico en su lado Este.
El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se localiza en la parte superior de una colina. Aparentemente fue un centro ceremonial y, por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses. Aparentemente su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas.
No se sabe mucho sobre sus constructores, aunque casi todos los estudiosos concuerdan que se trata de poblaciones originarias de los llanos amazónicos. Solo en épocas posteriores el sitio fue ocupado por los incas, en su momento de máxima expansión, poco antes de la conquista española, fue cuando sobrepusieron decoraciones en sus estilos.
La instalación del Fuerte de Samaipata está dividida en dos sectores:
- El primer sector está compuesto por:
Una roca esculpida de 250 m de largo por 60 m de ancho con 1,2 ha, lo que lo hace el mayor petroglifo del mundo. Está situada en una colina a 1.950 msnm. La piedra arenisca fue labrada para crear hornacinas con diseños de estilo zoomorfo como serpientes, pumas, jaguares, entrelazados de diseños geométricos, estilo cascabel.
- El segundo sector está compuesto por:
Una zona administrativa y residencial, ubicada al sur de la gran roca tallada, y del tamaño de varias hectáreas.
es buenísimo su blogger Don manuel porque habla de cultura que tiene que ver con provincias cercana a nuestro departamento
ResponderEliminar