Mi lista de blogs

miércoles, 21 de abril de 2010

Visita Bolivia Samaipata

Objetivos del Área Natural de Manejo Integrado



  • Aprovechar en forma racional y sostenible los recursos naturales por parte de las poblaciones que habitan el ANMI, con miras a obtener mejoras en la calidad de vida mediante los beneficios derivados de la conservación y manejo del Área.

Proteger las cuencas hidrográficas.

  • Proteger los suelos sujetos a utilización agrícola o agroforestal, en especial a través de prácticas tradicionales o tecnologías nuevas apropiadas.
  • Promover la recuperación de la vegetación natural y de suelos afectados por procesos erosivos, con el fin de mejorar la calidad de los ecosistemas existentes.
  • Contribuir al resguardo del patrimonio cultural y al rescate de las técnicas y sistemas tradicionales de uso de recursos de los habitantes locales.
  • Promocionar actividades productivas que se enmarquen en políticas de desarrollo sostenible y que demuestren constituir experiencias no atentatorias a los ecosistemas y sus procesos.
  • Brindar oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturismo, interpretación y educación ambiental.
  • Brindar oportunidades para la investigación científica aplicada al uso y protección de los recursos naturales y al monitoreo ambiental hacia actividades productivas y de recuperación.

PARQUE NACIONAL AMBORO



que es una de las mayores reservas ecológicas y naturales por su flora y fauna únicas en el mundo. Samaipata tiene varias entradas al Amboró: La Yunga, Abra de los Toros, Las Lauras, Comunidad Volcanes (en la comunidad de Bermejo). El Area Protegida Amboró (APA) abarca una superficie de 637.600 hectáreas, dividas en dos categorías: Parque Nacional con 442.500 hectáreas, y Area Natural de Manejo Integrado con 195.100 hectáreas. Presenta rangos altitudes que van desde los 300 hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar.

  • Proteger las áreas de gran biodiversidad representativas de la Provincia Biogeográfica de Yungas, sus ecosistemas, recursos genéticos y especies de flora y fauna amenazadas, endémicas y típicas.
  • Proteger las formaciones geomorfológicas y paisajes singulares de las serranías subandinas.
  • Proteger las cuencas hidrográficas, en especial sus cabeceras, considerando la elevada pluviosidad que recibe el área y la topografía caracterizada por abruptas pendientes.
  • Contribuir al desarrollo local y regional a través de actividades de ecoturismo, recreación en la naturaleza, interpretación y educación ambiental.
  • Promover la investigación científica, en particular aquella que contribuya a mejorar el manejo del Área y los recursos naturales en el marco de la legislación vigente.
Promover el monitoreo de procesos ecológicos.

martes, 13 de abril de 2010

SAMAIPATA

Tiene una población de aproximadamente 2.926 habitantesSe encuentra ubicada en las primeras estribaciones andinas a 1.670 metros de altitud sobre el nivel del mar.El pueblo de Samaipata queda a unas dos horas de la ciudad de santa Cruz de la Sierra y es un importante centro turístico y artesanal.
Tiene un clima templado sub-tropical, incomparable.

EL FUERTE



Cerca de la población existe un importante yacimiento arqueológico, conocido como el Centro Ceremonial y Administrativo de Samaipata, o popularmente como el Fuerte, nombre adquirido por un fortín de la época española que se encuentra en el lado sur de la roca. Se trata de una enorme cumbre de una montaña esculpidas con dos grandes ranuras, asientos, estanques y motivos zoomorfos con los cuales antiguas poblaciones de origen amazónicos (Chané) propiciaban sus ciclos agrícolas.

La enorme roca esculpida, el más grande petroglifo terrestre, fue ocupada poco tiempo antes de la conquista española, por 2 avanzadas incaicas, que dejaron sobrepuestas algunas de sus decoraciones a las ornamentas originarias amazónicas.

En el camino de subida se puede apreciar el rostro de un inca en la roca de la montaña, pero se ha determinado que es de formación natural

En 1998, la Unesco incluyó el Fuerte de Samaipata en la lista de lugares considerados Patrimonio de la Humanidad.

El Fuerte de Samaipata es un sitio arqueológico localizado a pocos kilómetros de la población de Samaipata del Departamento de Santa Cruz, provincia Florida, Bolivia, a una altura de 1.950 msnm. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el año 1998.


Según algunos, el término Samaipata significa en quechua "lugar de reposo entre montañas"

El Centro Ceremonial de Samaipata está ubicado en el centro de Bolivia, en las primeras estribaciones andinas. Colinda con el sector meridional de Parque Nacional Amboró y, según algunos investigadores, demarca la frontera del imperio incaico en su lado Este.

El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se localiza en la parte superior de una colina. Aparentemente fue un centro ceremonial y, por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses. Aparentemente su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas.

No se sabe mucho sobre sus constructores, aunque casi todos los estudiosos concuerdan que se trata de poblaciones originarias de los llanos amazónicos. Solo en épocas posteriores el sitio fue ocupado por los incas, en su momento de máxima expansión, poco antes de la conquista española, fue cuando sobrepusieron decoraciones en sus estilos.

La instalación del Fuerte de Samaipata está dividida en dos sectores:

  • El primer sector está compuesto por:

Una roca esculpida de 250 m de largo por 60 m de ancho con 1,2 ha, lo que lo hace el mayor petroglifo del mundo. Está situada en una colina a 1.950 msnm. La piedra arenisca fue labrada para crear hornacinas con diseños de estilo zoomorfo como serpientes, pumas, jaguares, entrelazados de diseños geométricos, estilo cascabel.

  • El segundo sector está compuesto por:

Una zona administrativa y residencial, ubicada al sur de la gran roca tallada, y del tamaño de varias hectáreas.